sábado, 16 de abril de 2016

VISITA Museo Interactivo Mirador

Después de haber hecho la visita a los museos de concepción, nos sentimos con la necesidad de visitar un museo que tuviera la real característica y rol de ser interactivo. Es por esto que con parte del grupo nos trasladamos a la ciudad de Santiago, para así, en un día, poder obtener un análisis del Museo Interactivo Mirador.



El museo a pesar de contar con basto personal tiene la idea de ser libre tanto en el recorrido del espacio como en el entendimiento y ejecución de las actividades. Así lo aprovechamos e intentamos vivir la experiencia de disfrutar el lugar, dejarnos guiar por los flujos, recorridos, texturas y espacios que el MIM nos sugería.



La primera observación que hicimos fue la forma de entregar la información: La exhibición no es nada sin la participación del usuario, es ahí cuando la  muestra cobra vida y el museo funciona.  










Espacialmente, entendemos por principal característica el ordenador que atraviesa el museo completo, siendo este, un eje que atraviesa todos los sub-espacios y busca generar un recorrido lúdico, teniendo como principal recurso la forma, la dirección de la materialidad y la luz. Así se aprecia en la lámina.

ENTREGA

A pesar de cumplir con las con el encargo y tener una entrega gráfica y completa, cometimos el error de obviar cualidades espaciales al momento de realizar nuestro discurso, enfocándonos en características funcionales del MIM y los museos anteriormente visitados. 

De aquí en adelante es el espacio y los actos del usuario en él deben ser nuestros principales objetos de estudio.

sábado, 2 de abril de 2016

Análisis: MUSEOS INTERACTIVOS (Concepción)

Posterior al trabajo de diagnóstico la sección de Proyecto II se dividió en 5 espacios educativos para profundizar el estudio de cada uno. Estos fueron:

1.- Jardines Infantiles

2.- Escuelas y colegios
3.- Institutos Profesionales
4.- Universidades
5.- Museos Interactivos


A mi grupo compuesto por Leyla Parra, Francisco Molina, Javiera González, Juan Pablo Sepúlveda, y mi persona nos tocó analizar Museos Interactivos. Fue un desafío entretenido, ya que encontramos que los museos interactivos podían abarcar un área más amplia en el diseño. 

Lo que no tomamos en cuenta fue la escasez de museos de este tipo. Si bien los directores hacen un esfuerzo por entregar la información de la manera más interactiva posible, la infraestructura y el espacio no ha sido diseñado para esa actividad.


A 23 km de Concepción se ubica el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología CICAT en la ciudad de Coronel. Pero este, por estar en remodelación tenía sus puertas cerradas al público. Al perder esta oportunidad, nuestro horizonte se limita a los museos de Concepción, los cuales en su mayoría han sido adaptados para el rol.


En Concepción visitamos el Museo de Historia Natural y la Galería Histórica de Concepción intentando exprimir la mayor cantidad de información, resolvimos una síntesis de la cual obtuvimos características que si bien se identificaban en los museos visitados (adaptados), no eran tan evidentes como los museos interactivos innatos.





En sintesis el espacio educativo interactivo tiene la particularidad de ser:

ESPACIO + ELEMENTO + USUARIO =  INTERACTIVO

Esta era un forma de entregar la exposición, pero no era la mejor, ni la mas interactiva ya que el usuario sigue siendo solo un espectador. En el museo de Historia natural se potenciaba un poco más la muestra, pero el espacio no comunicaba lo suficiente.

Si bien la entrega fue completa, nos sentimos inconformes ya que como mencionaba en un comienzo, estos museos no son interactivos, y ante el cierre del Cicat en Coronel, era difícil obtener más información en terreno.